sábado, 19 de mayo de 2012

Un lugar perfecto para Eafit


Este auditorio es ideal para presentaciones de todos los habitantes de la universidad, en especial para el área de Extensión Cultural del departamento de comunicación y cultura en materias de  teatro, danza, música entre otras.

Este auditorio es el salón mas grande de la universidad; tiene 664 sillas ubicadas en gradería y un escenario de siete metros de altura por 15.50 metros de largo, es utilizado para la realización de programas académicos y de actividades artísticas de alto nivel.

La entrada del bloque donde esta ubicado el auditorio comienza con dos puertas de vidrio, seguido de estas se encuentran otras dos puertas grandes en madera, después de abrirlas hay aproximadamente 12 escalones los cuales están ubicados en la mitad de dos espacios llenos de sillas.

El auditorio no es plano, tiene una estructura similar a la de una sala de cine; las sillas mas cercanas al escenario son las que están mas bajas y al cabo de seis líneas de sillas en adelante las hileras son como escalera de abajo hacia arriba.

El piso del auditorio es en tapete de color rojo oscuro y las sillas son de color azul.

Cuando se programa una actividad cultural es organizada por la Universidad y es abierta a la comunidad en general, dichas actividades se realizan bajo principios de autofinanciación y con el dinero del evento se construye un fondo de recursos para continuar alimentando la vida cultural que se lleva en la Universidad.

Cuenta con equipos Ecualizadores, micrófonos, amplificadores, procesadores, bafles, maquinas de humo, banderas, mesas directivas, telones, pantallas de proyección, camerinos y consolas de sonido.

Bibliografía:
http://www.eafit.edu.co/cultura/espacios-culturales/Paginas/auditorio-fundadores.aspx

Parque de la Libertad


El parque de Rionegro esta situado en Ciudad Santiago de Arma de Rionegro en Medellín - Antioquia
Como Rionegro es llamado por sus habitantes Cuna de la Libertad entonces al parque lo apodaron Parque de la Libertad, este es un lugar característico, ya que fue una de las ciudades más importantes durante la época de La Independencia.

Aunque la mayoría de parques de los pueblos son muy parecidos, este es muy peculiar: es grande, no hay un solo árbol, esta considerablemente poblado, tiene una estatua bien interesante, pero lastimosamente la mayoría de habitantes del pueblo ni siquiera saben su nombre, menos su historia. Hoy en día se ha convertido en zona comercial,  por ejemplo con almacenes populares y reconocidos en las ciudades como Naf Naf, RAGGET, Fruta Fresca y Diesel; estos están ubicados alrededor del parque.  
También hay una amplia zona de comidas con restaurantes conocidos de la ciudad como Frisby y Kokoriko.

Hoy sábado 12 de mayo de 2012, el ambiente del parque es tranquilo con un clima fresco más o menos frío, se nota fácilmente como se ha desarrollado este sitio y las transformaciones que ha sufrido, ahora es un territorio de residencia para personas de Medellín y/o demás municipios del Valle de Aburra; personajes como Álvaro Uribe o Fernando Botero son vecinos del municipio.

Aquí se encentran muchas zonas de entretenimiento; en una cuadra hay dos casinos, en la otra tres bares, la que sigue tiene una discoteca y en la última como en todo parque que se respete… la iglesia.
Como es típico también, hay gran variedad de comercio;  almacenes de ropa, misceláneas, locales de remates,  jugueterías, panaderías etc.

La iglesia es lo mas visible del parque, es blanca, de construcción antigua, muy alta, y en la entrada se encuentran 11 escalones de cemento que rodean la iglesia, donde están sentadas dos personas, al parecer forman una pareja; un hombre y una mujer comiendo “paleta”  más o menos de la misma edad, hablando aparentemente sobre trabajo. Ella parece estar reprochándole a él por el poco tiempo que ha tenido para ella y él le contesta: “Es que últimamente he tenido mucho trabajo mami, pero no se preocupe que ya en esto salgo a vacaciones y estamos todos los días juntos”.
-¿ y usted cuando sale a vacaciones pues?
-En tres semanitas mami, no se acuerda que ayer le dije” contestó.
-Es que usted siempre dice días diferentes cada que le pregunto. Él sonríe mientras la comienza a abrazar y a besar.

Muchas historias como estas se pueden encontrar en las escaleras de la iglesia, pues aquí es donde se reúnen o se hacen la mayoría de personas antes o  después de la misa a dialogar y/o consumir los productos que se venden en las afueras de la iglesia.

Gratis son las mejores cosas de la vida


¿Quién puede prohibirte Soñar? ¿Quién puede cobrarte por pensar? ¿Quién dice que fracasarás por imaginar? ¿Quién puede negarse a querer? ¿Quién no quiere sentir? ¿A quién han multado por anhelar?

Hay muchos sueños… infinitos diría yo… locos sueños pero lo mejor, gratis! Por ejemplo: ¿porque no soñar con una mujer negra presidente de Brazil?.

Todos soñamos, lógicamente pensando siempre en lo mejor, personalmente no conozco ni creo que haya ningún ser humano que su mayor sueño y su mayor anhelo sea fracasar, sufrir o tener una vida solitaria e infeliz, al contrario luchamos día a día por salir adelante, por ser inteligentes para triunfar, tener felicidad y compartirla con aquellos  que nos rodean, familiares, pareja, colegas, amigos etc.

Así dice Eduardo Galeano en su video llamado El derecho de soñar : ¨este mundo que esta patas arriba se ponga de pies¨ un sueño que todos tenemos, bueno, todos no, pero sí la mayoría.

Soñar: es algo esencial, es algo tan único y, ¿como no serlo?, sí para la mayoría los sueños son tan diferentes.
Sueños tan diferentes y tan parecidos. Yo diría que tengo varios sueños iguales a los de Eduardo Galeano él dice:¨en las calles los automoviles serán aplastados por los perros¨. Que hermoso sueño, tan humilde y sin ningún interes económico.

Es muy triste ver qué tan materiales se han convertido los sueños de la humanidad, ya que la mayoría de estos se basan solamente en intereses económicos como carros, casas, joyas etc.

¿Cómo es posible que el televisor sea un miembro tan importante en la vida, qué nos quite tanto tiempo de unión familiar, aparte de llevarnos a un mundo imaginario de sueños falsos y aún así seguirlo viendo tan importante en nuestras vidas? además que este objeto tenga el poder de unir o desunir una familia entera ¿hasta dónde hemos llegado y hasta dónde han llegado nuestros sueños?

Se han perdido los sueños q verdaderamente dan felicidad y tranquilidad cómo por ejemplo amar con el corazón y ser amado de igual manera, que bueno sería qué las personas trabajen para vivir en lugar de vivir para trabajar y sean concientes del verdadero sentido de la vida.

Así como expone Eduardo Galeano en el texto Ser como ellos y otros articulos: ¨Es un hormiguero bien organizado, las hormigas reinas son pocas y las hormigas obreras muchísimas¨. Hay personas que saben soñar, que ven los sueños como algo positivo, que dejan a un lado el materialismo y son concientes de que lo bueno también puede ser gratis en la vida, pero lastimosamente son muy pocas.

 tolerancia en familia la unidad
 su texto as arriba se ponga de pies...idas algo distinto. idad y tranquilidad como amor paz tolCada día el ser humano se vuelve más egocéntrico solo piensa en sus propios intereces pero tarde que temprano esto debe terminar  cómo nos dice Eduardo Galeano en su video el derecho de soñar.. la muerte y el dinero perderan sus magicos poderes.

Yo por ejemplo anhelo y sueño  con la paz del mundo, ¿sueño imposible? pero como se refiere Eduardo Galeano: posible, no es. Pero, ¿sería deseable? Y yo contesto sí.

Bibliografía
·         http://www.youtube.com/watch?v=todj4fK7FFI Publicado el 17 de febrero de 2008
·         Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1992, Pg. 2 y 3

Convivir en El Centro de Medellín


En el recorrido al Centro de Medellín tuve muchos sentimientos que se perciben fácilmente con el ambiente: los olores, la comida, y la gente forman un tipo de personalidad que resalta en esta parte de mi ciudad, por ejemplo la mayoría de personas tienen un estilo en común, la forma de vestirse, la forma de hablar, (el acento, el léxico, entre otras).

El Centro es un lugar muy alejado del barrio donde vivo, por lo tanto hay cosas que son muy extrañas y nuevas para mi  pero igualmente muy interesantes.

Nuestro recorrido comenzó en la antigua estación del ferrocarril de Antioquia en la Alpujarra, después fuimos a Guayaquil al Parque de Las Luces donde anteriormente era la Plaza de Mercado de Medellín.

En Guayaquil fue donde la ciudad empezó a crecer y por esto allí encontramos los primeros edificios de la ciudad entre ellos dos edificios situados en La Plaza de Las Luces que se acomodan al clima y fueron diseñados por un arquitecto francés. También encontramos las primeras iglesias y edificios residenciales de Medellín.

Lo que más me llamó la atención fue el tipo de seguridad que allí tienen y como lo utilizan, ya que tristemente la policía de Colombia no es lo suficientemente eficaz para proteger la zona y como en este lugar hay tantos negocios, oficinas, centros  comerciales, turistas entre otros, que manejan o generan  dinero, es necesario cuidarla especialmente por todas las mercancías que llegan y  se prestan para muchos atracos, estafas, etc.

Aunque yo no estaba muy enterada sabía un poco de las famosas revistas de seguridad llamadas “las convivir”, es una banda ilegal, pero se enfocan en hacer cumplir ciertas leyes sin importar lo que haya que hacer para que se cumplan.

Muchas personas no conocen nada de este tema, en especial la gente de clase alta, ya que en los mejores barrios este tipo de personas no se ven, hasta en el Centro es difícil reconocerlas. Hay que detallarlas muy bien, por eso quiero escribir sobre este tema porque me parece algo interesante y diferente, ya que la mayoría de personas que vivimos en Medellín sabemos lo que este lugar tiene, su historia, como esta compuesto etc y lo que me gusta es que las personas que lean lo que escribo encuentren algo nuevo e interesante.

Estas personas tienen entre 20 y 40 años. Se visten con ropa muy juvenil; blue jeans medio anchos, camisetas con estampados y tenis comunes, pero tienen algo peculiar; el motilado: es muy corto en la parte de los lados, por atrás es mas largo y encima es mas corto que en el resto de la cabeza. Algo que también los identifica es que siempre tienen un radio conectado a una red por el cual se comunican entre ellos mismos.


Esto es una situación positiva pero negativa al mismo tiempo. Positiva porque protege la seguridad de los comerciantes y los habitantes del sitio, pero a su vez en negativa ya que al combatir violencia con violencia los resultados pueden  terminan en un conflicto mayor.

Una esposa de mentira


Es una película de comedia de origen americano, en España su nombre es sígueme el rollo, en Estados Unidos just go whit it y en América Latina se llama una esposa de mentiras.


Allan Loeb y Timothy Dowling escribieron el guion, y el director de la película es Dennis Dugan.


Una esposa de mentiras está basada en la película de 1969, Cactus Flower, que fue escrita por Abe Burrows, qué  se basó en la obra Fleur de cactus. La película fue  producida bajo la productora de Adam Sandler llamada Happy Madison productions  y distribuida por Columbia Pictures.


Tres actores protagonizaron esta producción, Adam Sandler, Jennifer Aniston y Nicole Kidman.


Esta es la sexta película que Dennis Dugan ha dirigido a Adam Sandler.


Fue filmada en Los Ángeles y en las islas hawaianas de Maui y Kauai entre el 2 de marzo de 2010 y el 25 de mayo de 2010.


En total la película cuenta con 30 actores, 17 hombres y 13 mujeres.


El tráiler se lanzo a internet el 4 de noviembre de 2010 y  la película estuvo por primera vez en los cines de Estados Unidos el 11 de febrero de 2011.

 



El costo aproximado de la película es de $80 000 000, en el fin de semana que se estreno en estados unidos gano  $30 514 732 (13 de febrero de 2011) en 3548 cines y hasta el 15 de mayo de 2011 la ganancia fue de $103 028 109.

La película tiene un tiempo aproximado de 117 minutos y se trata de una esposa falsa, un cirujano plástico soltero que mantiene un romance con una maestra mucho menor que él, convence a su instrumentadora quirúrgica para que finja ser la esposa de la cual se esta separando para cubrir una mentira. Pero una mentira lleva a otra y hasta los hijos de la asistente terminan involucrados por completo en la trama.

Finalmente todos terminan viajando a Hawái durante un fin de semana que les cambiará la vida por completo.




lunes, 19 de marzo de 2012

El día que envenenaron a Chiquinquirá




Jesús Moreno era un señor de 66 años que laboraba de sepulturero en Chiquinquirá, y en su jornada nocturna trabajaba en la panadería Nutibara.

Luis Tirso García tenía siete hijos, cuatro mujeres y tres hombres, que el 25 de noviembre de 1967, terminaban sus días de colegio. Luis Tirso tenía 60 años y su labor era educador de animales pero en el momento se encontraba en Bogotá porque a su esposa la operarían de la vesícula.

Los escolares caminaban hacia el teatro donde sería la clausura, y Jesús Moreno camino hacía el cementerio pensando, que sería un día normal. Pero antes de las ocho ocurrió un acontecimiento que demostró que algo inusual estaba ocurriendo, cuando uno de los colegiales se desplomó en plena calle.

En una casa donde quedaba el hospital comenzaron a llegar cantidades de personas intoxicadas, incluso de otros barrios, solo habían tres médicos y cinco enfermeras, y su mejor método de auxiliarlos era haciéndolos vomitar, pero no era suficiente, los enfermos caían en tal estado de gravedad, que perdían el conocimiento y había que tenderlos en los catres. De pronto empezó el rumor de que el agua estaba envenenada; que hasta el inspector de policía mandó razón a la casa para que no probaran el agua, mientras que en la panadería Nutibara todavía seguían despachando pan fresco.

La familia Tirso había desayunado hacía una hora con el pan que siempre compraban en la Nutibara. De pronto Amparo, Tirsito y Luis Carlos empezaron a sentirse muy mareados hasta desmayar, mientras que María Josefa pidió ayuda y con una vecina se fueron para el hospital.

El hospital estaba repleto, había dos y tres personas en una sola cama y nadie sabía que estaba ocurriendo. Poco después descubrieron que el pan estaba envenenado. Juan y Joaquín eran dos empleados de la panadería que quedaron pasmados con la noticia, pues se habían comido siete panes recién salidos del horno entre los dos. Pero Juan ni siquiera sentía dolor de estomago y ayudo a Joaquín a ir al hospital, donde falleció pocas horas después.

José Antonio Vargas, médico de Boyacá viajo rápidamente a Chiquinquirá y en una ocasión tenía su consultorio al lado de un almacén de frascos de Folidol (un veneno de insectos) y muchas veces se quejó del molesto olor. Por esto cuando tomo un pedazo de pan, reconoció inmediatamente el material contaminado.

Al lado de la panadería, quedaba una tienda llamada “Almacén Mi Granja”. Rodríguez un trabajador de la tienda notó que uno de los frascos estaba roto, así que una de las 24 botellas no se podría vender, porque al quebrarse en el transcurso del transporte, se había regado sobre varios costales de harina que venían debajo.

En la familia de García fallecieron tres de sus hijos varones, y casi muere Nohra, pero se salvo porque le aplicaron una inyección de atropina (antídoto del Folidol) como “por no dejar”.

Blanca Neira, era concejal, llegó al hospital atropellada, sin aliento y afanada por averiguar qué estaba pasando, la acostaron y le pusieron el antídoto sin estar intoxicada, estuvo ocho días enferma, y cuando el municipio entregó un auxilio a cada damnificado, no le dio a ella por que no había llegado enferma al hospital.

Atendían numerosos médicos de Boyacá y hasta el propio ministro de Salud. Tomas Alfonso Romero quien estuvo muerto durante 24 horas, fue atendido por el ministro, y de la familia Romero, solo Blanca Helena no fue al hospital, junto a ella se encontraba Martha la menor, que fue la única de la familia que falleció.

En la familia de José Miguel Ortegón, de nueve hermanos, murieron tres.

En el pueblo solo queda Inés que fue una de las más enfermas y vio morir a su hermana en el hospital ese sábado 25 de noviembre.

El inspector y su agente tenían detenidos al chofer del camión y el dueño de la panadería Nutibara.

Para Jesús Moreno ese día definitivamente no era como los demás, ni el domingo. Abrieron tumbas sin descanso alguno, lo que para él, seria un golpe de suerte debido a su empleo, pero estaba tan conmovido que no quiso pedir ni aceptar propinas.

Cinco años después en la dirección de la panadería Nutibara, ya no hay panadería alguna, desde ese sábado no volvieron a vender pan allí, el hospital también desapareció, ahora es un edificio moderno y la vieja casa quedo transformada en un jardín, en la esquina del Almacén Mi Granja hay un aviso que informa donde esta su nueva ubicación.

El inspector fue asesinado por un lío de faldas, Benjamín Castro se retiro y ahora es auxiliar de contabilidad de Transportes Reina en Chiquinquirá, la empresa de transportes que provoco la mezcla de harina y Folidol desapareció, Erasmilo Vargas (chofer del camión) tiene ahora un negocio de maderas en Bogotá, el medico que identificó primero el contaminante trabaja en el nuevo hospital, Luis Tirso García sigue adiestrando animales y tiene un caballo que cuenta monedas y un chivo que saluda al publico desde una escalera, sus cuatro hijas sobrevivieron, Nohra, la niña que fue salvada “por no dejar” tiene ahora 12 años, aunque sufre de mareos, pesadillas, dolores de estomago, entre otras cosas y perdió el curso por las secuelas que dejó el incidente.

Los dos detenidos quedaron libres al cabo de 10 días, el caso se radicó en Tunja y después volvió a Chiquinquirá.

Chiquinquirá supero la tragedia en la que murieron 65 personas, 61 niños y cuatro adultos y 165 personas heridas.

El Folidol “se vende como pan”, fueron las palabras del dueño del almacén que le hace competencia al almacén Mi Granja.

Error de ortografía


En un noticiero muy popular de Colombia, encontré un error ortográfico muy grave:
ESCACEZ - ESCASEZ



lunes, 13 de febrero de 2012

Mi mejor recuerdo

Una flor blanca, seis pétalos abiertos, una abeja y dos orugas preparándose para su metamorfosis. Granitos de polen amarillo esparcidos en el aire. Una suave ráfaga de viento. Una oruga y una abeja.

Al lado, un charco con barro, piedrecillas y otros insectos.

En el agua, el cielo reflejado: una nube, un pájaro y una sombra. Luchando entre pequeñas ondas, otra oruga. Es indiferente, un poco aparte, un tallo flexible con una sonrisa blanca con brillo de oro, lo mire a los ojos, abrí la boca pero no me salieron sonidos.

Él en silencio, cruzo sus cortas manos sobre mi pecho, sonrió en su sanidad y prudencia y me abrazó y la abeja y la oruga que no se van. Siguen en presencia del espectáculo. Dos lagrimones callados, sin protestas, rodaron nuestros rostros. Mi corazón sonríe y mi presente levanta el vuelo

Al final me besó

6 de febrero del 2012

El final del partido se aproximaba y los hinchas se estremecían de emoción con el paso de los minutos.

Las gotas tranquilas que acompañaban el paisaje de la cancha pronto empezarían a arreciar provocando en los jugadores aún mas tensión que la que usualmente precede los partidos.

El estadio estaba repleto y yo estaba sentada en la tienda del equipo, el punto de encuentro que el grupo había escogido previamente. Pasados 20 minutos estábamos casi completos pero faltaba uno, James. Para mi el grupo estaba vacío si no estaba él y el partido no tendría el mismo sentido sin su presencia. Para mí.

El viento soplaba fuerte y recordé las palabras de mi abuela cuando salí de casa: “Llévate un suéter Sofía, no recuerdo haber vivido un invierno tan lluvioso como este en mis noventa años”. “No tengo tiempo” –conteste- y salí corriendo para no hacer esperar a ninguno de mis compañeros, pues la cita había sido planeada a las dos de la tarde y era la una y cincuenta, cuando salí.

Faltaban treinta minutos para el comienzo del partido y cada minuto que pasaba el viento y la lluvia incrementaban su fuerza. No había señales de James por ninguna parte, me puse de pie, abandoné mis compañeros y me dirigí a la puerta de la tienda para ver si lo veía llegar. Entre las gotas y la multitud, encontré su mirada, afanado por llegar, ví su rostro empapado y cansado. Disimulando miré al piso, como si hubiera perdido algo. No quería que James fuera testigo de mi felicidad al verlo llegar. “Hola, perdón por mi tardanza, ya sabes, la congestión de la cuidad es exorbitante y empeora con la lluvia” -explicó-. “No hay problema, estas a tiempo, el partido aún no ha comenzado, vamos por el resto del grupo para que entremos todos juntos.”

Acomodados en nuestros lugares el partido comenzó. Mirando a mi alrededor pude notar que la hinchada de mi equipo superaba ampliamente la del equipo contrario.

Como se había anticipado, la tormenta enfureció de tal forma que era casi imposible reconocer a cada uno de los jugadores. La hinchada estaba inquieta y la lluvia no lograba calmar la emoción que los embargaba.

Los periodistas informaban sobre un posible receso, los jugadores continuaban el juego frustrados por la incesante lluvia, los hinchas gritaban exaltados y yo… solo percibía el mal ambiente que reinaba en el estadio.

El narrador anunció que faltaban quince minutos para finalizar el partido y ninguno de los equipos había conseguido aún la victoria. Ahora si la tensión se podía sentir por toda la cancha, mis compañeros solo se lamentaban y usaban la lluvia como excusa del empate, mientras que James observaba con ansiedad y esperanza.

El jugador estrella del equipo contrario empezó a descollar en la cancha haciéndose dueño del balón la mayoría del tiempo y faltando dos minutos con cuarenta y seis segundos el balón entró en la portería de mi equipo declarándonos perdedores.

Los hinchas del equipo contrario gritaban felicitando el jugador mientras el corría por la cancha con los brazos abiertos, mirando al cielo como si hubiera sido la lluvia el motivo de su victoria. Irónicamente la lluvia fué la responsable de su victoria o al menos ellos así lo pensaban. Para nosotros la lluvia fué la causante de nuestra derrota. James se veía triste y perdido. Su cara de desilusión me perturbaba de tal forma que logró conmoverme.

Se acercó a mí y mirándome fijamente me preguntó: “¿te pasa algo?” no –dije-. Continuamos caminando “¿te pasa algo?” –Repitió-. Sin responder me acerqué un poco mas a él sintiendo que necesitaba mi apoyo. Entonces, abrazándome me miró a los ojos y me besó.

FIN

Autobiografia

30 enero del 2012

Una futura comunicadora social

Su nombre es Susana Gaviria Vélez, nacida el 29 de junio de 1993; en la Clínica del Rosario de la ciudad de Medellín, hija de Jairo Gaviria Arana y Adriana Vélez Díez.

Nació dentro de una familia muy devota de la religión católica y por lo tanto se le han incluido valores tales como: el respeto, la tolerancia y el amor; actualmente realiza sus estudios de Comunicación Social, en la Universidad EAFIT y termino sus estudios en el Colegio se Enseñanza Latinoamericano en el año 2011.

Susana se ha reconocido por tener una buena interacción con las personas que la rodean, es una joven extrovertida y muy carismática; sus inclinaciones por el mundo del arte la han acompañado desde siempre, participando en las obras de teatro de su colegio desde muy pequeña hasta tomar la decisión de estudiar Comunicación Social y hacer de este mundo su profesión. Incluso, durante mucho tiempo pensó en la posibilidad de ser cantante y para cumplir esta meta se preparo en academias de canto y baile, poco después abandonó esta meta por seguir otros sueños

Ha demostrado ser una persona emprendedora, valiente y audaz que cumple lo que se propone. Cuando tenia 9 años quería un teléfono celular y su mamá no se lo quiso comprar, ante esto ella tomó la determinación de conseguirlo por su modo, así que cogía mangos de un árbol cerca a la casa de su abuela y se puso a venderlos hasta conseguir el dinero para comprarlo. Actitudes como esta han revelado que Susana tiene una personalidad intrépida y pujante.

Hasta el momento su estado civil es soltera, pero anhela tener una familia con su actual novio Andrés Coulson López, tener dos hijos y formarlos dentro de una familia cálida, respetuosa y amorosa.